Esto es amor, quien lo probó lo sabe

Pablo Picasso. Le sauvetage 1932

Lope de Vega : Soneto 126 “Desmayarse, atreverse, estar furioso”
126
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega
MÉTRICA: Soneto. Dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y rima consonante.
TEMA: Poema
de definición del amor “Esto es amor, quien lo probó lo sabe” a través
de los estados internos (primer cuarteto) y externos (segundo
cuarteto) del ser.
FIGURAS RETÓRICAS:
-En los cuartetos domina la ANTÍTESIS en la adjetivación (términos que se contradicen o expresan ideas contrarias): áspero/tierno, cobarde/animoso, humilde/altivo, etc.
– En los tercetos domina la PARADOJA (una situación que infringe el sentido común) : “beber veneno por licor süave/dar la vida y el alma a un desengaño”. Las paradojas creadas se asientan en HIPÉRBOLES (exageraciones del daño emocional ).
– ESTRUCTURA PARALELÍSTICA:
Verbos en infinitivo: desmayarse, huir, creer, etc. / adjetivos. Los
verbos en forma no personal hacen posible que la experiencia sea
compartida. El poeta apela al lector en el último verso haciéndole
copartícipe de su experiencia del amor.
– ASÍNDETON: Ausencia de elementos de enlace. Uso de yuxtaposición.
– ENUMERACIÓN: Todo el poema es una enumeración de los efectos del amor sobre el individuo.
– ESTICOMITIA: Concentrar en un solo verso un pensamiento completo: “huir el rostro al claro desengaño”, etc.
– GRADACIÓN: El clima emocional se intensifica a lo largo del soneto.
– METÁFORAS: Cielo (alegría), infierno/veneno (sufrimiento).